Sin Memoria, no hay Aprendizaje

¿Qué sería de nuestra vida sin memoria? ¿Qué pasaría si no tuviéramos la capacidad de recordar?  

Los procesos de la memoria y el aprendizaje están relacionados entre sí y permiten aprender habilidades, nuevos conocimientos y adaptarse al mundo cambiante, esto es, implica cambios en la conducta resultado de las experiencias. Esta capacidad que tiene el sistema nervioso de cambiar se le conoce como la plasticidad neuronal.

¿Te has preguntado si la memorización es necesaria para el aprendizaje?

El aprendizaje es el proceso mediante el cual adquirimos el conocimiento sobre el mundo que nos rodea involucra la adquisición de habilidades y destrezas que se consolidan con la experiencia. La memoria es el proceso mediante el cual el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado y más tarde, recuperado. Es la capacidad que tenemos de retener y utilizar la información de diferentes maneras y en distintos momentos. Por lo que la memoria es la capacidad de retener la información por medio del aprendizaje, son procesos que están íntimamente relacionados.

La medida de lo que aprendemos se relaciona con lo que memorizamos, ya que, si somos capaces de recuperar la información y de utilizarla posteriormente, entonces la hemos aprendido.

¿Qué es la memoria?

La memoria es un proceso cognitivo relativamente complicado y en consecuencia se presupone que el sistema neuroanatómico subyacente ha de ser complejo . En términos fisiológicos, los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Estas variaciones generan nuevas vías de transmisión de señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria. Son importantes porque una vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos (Ortega y Franco, 2010).

¿Existen memorias positivas y negativas?

Diariamente, nuestro cerebro está invadido por una enorme cantidad de información que recibe a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Afortunadamente, el cerebro desecha la información que no es de interés gracias a la inhibición de las vías sinápticas de esta información. Este proceso se le conoce como habituación.

Por otra parte, el cerebro tiene la capacidad de facilitar y almacenar las huellas de memoria con consecuencias importantes como el dolor o el placer. Ésta es la memoria positiva, resultado de la facilitación o sensibilización de las vías sinápticas.

¿Cuál es la memoria que se asocia a la supervivencia?

La memoria a corto plazo es aquella que maneja información en periodos breves de tiempo, considerándose una memoria del presente puede durar segundos, minutos.

La memoria a largo plazo es aquella que mantiene la información por largos periodos de tiempo hasta toda la vida. Una parte de la información que es procesada en la memoria a corto plazo puede ser consolidada y guardada como memoria a largo plazo.

En el proceso de memorización a largo plazo es importante el que los eventos u objetos se asocien con una emoción que favorezca el ser recordados; las emociones pueden tener un valor agradable o desagradable. Por lo que la memoria a largo plazo incluso está asociada con la supervivencia.

¿Cuáles son las formas de memoria?

La memoria, el resultado del aprendizaje y tiene dos formas. La memoria implícita (no declarativa) es una memoria inconsciente de destrezas perceptivas y motoras. Mientras que la memoria explícita (declarativa) es la memoria de personas, lugares y objetos que requieren una recuperación consciente.

La memoria está constituida por una alianza de diversos sistemas que interactúan sirviendo a diferentes funciones mnésicas que operan mediante circuitos neuroanatómicos y neuronales distintos.

Para poder memorizar y recordar, (Eguíluz y Segarra, 2013) el proceso mnésico debe seguir la siguiente secuencia de tres pasos:

Fisiológicamente, los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Estas variaciones a su vez generan nuevas vías o vías facilitadas de transmisión de señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria que cuando son establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos.

¿Por qué es tan importante recordar?

Somos lo que somos en base a lo que aprendemos y lo que recordamos. El aprendizaje y la memoria son dos procesos íntimamente relacionados, imposibles de separar. Sin memoria no hay recuerdos y por lo tanto no hay aprendizaje ligados almacenamiento de conocimientos, experiencias, habilidades que nos lleven a modificar el comportamiento ya adaptarnos al ambiente que está en constante cambio y se torna amenazante y adverso ¡Es supervivencia!

Y tú… ¿cuánto memorizas?

Fuentes consultadas:

Eguíluz, U. y Segarra, E. (2013). Introducción a la psicopatología. Editorial Médica Panamericana.

Franco, J. y Ortega, C. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal. Archivos de medicina.  (6) No. 1:2 https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.php?aid=837

Gutiérrez, S. J., Ortiz L. S., Follioux, C., Zamora L., B., Petra, I. (2021). Funciones mentales: neurobiología.Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/78694/funciones-mentales-neurobiologia

***

Acerca de nuestra divulgadora invitada: Martha Berenice Meza Dávalos, Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara, Maestría en Ciencias de la Educación por el Instituto Las Américas de Nayarit. Actualmente Doctorante en Ciencias de la Educación con enfoque en la investigación educativa, en la Universidad Santander. Ha laborado como trabajadora social en el sistema penitenciario federal, posteriormente como docente de nivel medio superior en bachillerato tecnológico y docente investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Nayarit, adscrita al programa académico de la Licenciatura en Educación Infantil. Imparte unidades de aprendizaje en la línea de Educación Inclusiva, Instrumental, Arte y lúdico. Es integrante de las Academias Salud y Educación Inclusiva, Arte Lúdico y Psicología Educativa. En el nivel superior ha desarrollado actividades administrativas y de gestión. Como investigadora ha colaborado en proyectos de investigación y actualmente coordina el Proyecto “La inclusión educativa en el nivel superior de la UAN”. Ha sido ponente en congresos locales, nacionales e internacionales con temas de educación superior, educación inclusiva, género, vinculación y extensión universitaria.

***

Esta entrada es el resultado del taller Escribir para divulgar, donde los participantes han empezado a desarrollar habilidades de escritura, para compartir eso que saben o que les gusta acerca de la ciencia y la tecnología.

Busca otros textos e imágenes en las redes sociales con el hashtag #EscribirParaDivulgar